Oro y Madera

Editorial U. EAFIT (2012)

Informalidad e Ilegalidad en la explotación del Oro y la Madera en Antioquia

El estudio de la naturaleza y dinámicas de las economías criminales puede ser un elemento esencial del desarrollo de las políticas públicas (Sjogren & Skogh, 2004, Sousa, 2004). En particular, cuando existen convergencias con otras actividades económicas de carácter legal o informal, que hacen más complejas las estructuras del crimen, con lo cual se potencian sus medios de financiación y capacidad delictiva. En especial, cuando el tamaño del sector informal es significativo y la capacidad o voluntad de regulación estatal son débiles se crea un entorno vulnerable que es aprovechado por organizaciones criminales para tomar el control, proveyendo bienes públicos y participando en la producción (Fajnzylber, Lederman, & Loayza, 2002).

Esta interacción entre la informalidad y la criminalidad complejiza las cadenas productivas y el proceso de generación de valor, y de esta manera se propician escenarios de sobreexplotación de recursos y violencia. Este puede ser el caso de la minería de oro y de la explotación de la madera en el departamento de Antioquia, cuyas estructuras se caracterizan por alta informalidad, y que en los últimos años han dejado de ser sólo actividades de carácter tradicional pasando a convertirse un ambiente propicio para la actividad de organizaciones criminales. Esto ha puesto estos sectores económicos en el centro de un debate por la financiación que la minería del oro está haciendo del conflicto armado y por la sostenibilidad ambiental del departamento.

En el caso de las actividades minera y maderera en Antioquia, aunque su ejercicio informal e ilegal es ampliamente conocida por las comunidades, su estudio ha sido limitado. Por ello, la presente investigación analiza las tendencias recientes de los sistemas productivos de la minería y la madera en el departamento de Antioquia, haciendo especial énfasis en la construcción de la identificación de los mecanismos de incentivos para la participación y consolidación de organizaciones criminales en estas actividades productivas.

Para esto se adoptó una metodología de naturaleza mixta (cualitativa y cuantitativa) basada en la construcción de la cadena de valor de cada una de las producciones. Aunque esta metodología busca construir todos los eslabones a nivel local, regional y global (Kaplinsky & Morris, 2002), la pretensión de este trabajo se limita es reconstruir las estructuras de cadena de valor en los planos local y regional, haciendo hincapié en la participación y convergencias de economías informales y criminales en su proceso. De este modo, se propone la construcción de las cadenas de valor para la minería del oro y la industria de extracción maderera en el departamento, es decir, se trata de reconstruir la historia de cada una de estas producciones en términos de agregación de valor y, especialmente, desde la participación e interacción de los actores legales, ilegales y criminales. Esta investigación permite avanzar en la consolidación de la Línea de Investigación en Economías Criminales del grupo de investigación Estudios sobre Política y Lenguaje de la Universidad EAFIT. Además, contribuye a la comprensión de la interacción de las organizaciones criminales con las actividades minera y maderera en Colombia, e identifica no solo sus dinámicas internas, sino también los mecanismos de incentivos de entrada, permanencia y salida. A nivel de diseño de política pública, los resultados de esta investigación abren las puertas a la discusión basada en las distinciones entre la informalidad y la criminalidad.

El trabajo está dividido en cuatro capítulos. El primero hace una revisión conceptual de los mecanismos de incentivos que funcionan en la convergencia de las economías informales y criminales. Los capítulos segundo y tercero muestran los resultados para el sector minero y maderero en Antioquia, respectivamente. Mientras el capítulo cuarto esboza unas conclusiones. Adicionalmente, el anexo explicita aspectos metodológicos, especialmente la metodología de cadena de valor como propuesta de estudio para la aproximación de la caracterización de las economías criminales.

Cubrimiento en Medios (selección)

  1. Madera y oro, entre lo legal y lo informal. Períodico el mundo link
  2. Economías ilegales ponen en jaque a la institucionalidad. Períodico el tiempo link
  3. Informe sobre Economía Criminal de Antioquia, RCN Radio link

To buy

Libro Completo